En cumplimiento a los compromisos asumidos por el Ecuador como Estado Miembro Consultivo del Tratado Antártico, el 2 de diciembre de 2023, viajará desde Guayaquil rumbo a Punta Arenas - Chile, el personal que conforma el grupo logístico de la XXVII Expedición Antártica Ecuatoriana, para posteriormente con el apoyo del Programa Antártico Uruguayo y Armada de Chile dirigirse hacia la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” (PEVIMA) ubicada en isla Greenwich-Shetland del Sur (Península Antártica).
La dotación de expedicionarios está conformada por un grupo multidisciplinario de 25 funcionarios de la Armada del Ecuador, que ejecutará actividades enmarcadas en el Programa Logístico, y contribuirá en la ejecución de los programas Técnico-Científico, y de Difusión-Arte-Cultura, cumpliendo adicionalmente un estricto Plan de Manejo Ambiental.
La expedición durará del 2 de diciembre del 2023 al 11 de marzo del 2024, y tendrá un tiempo efectivo de permanencia en la estación Maldonado de 91 días (6 de diciembre de 2023 al 6 de marzo de 2024). Dentro de las actividades logísticas se considera el mantenimiento correctivo y preventivo de la estación luego de estar expuesta al clima extremo del invierno, así como mejorar las condiciones de confortabilidad y capacidades del Laboratorio Científico y Casa de botes.
La ejecución de los proyectos científicos y de difusión, arte y cultura, se realizará en dos fases. La primera fase que empieza del 9 de enero al 11 de febrero del 2024, y la segunda fase del 11 de febrero al 6 de marzo del 2024.
Como parte del Programa Técnico-Científico, en la Estación PEVIMA se ejecutarán 8 proyectos nacionales y 2 internacionales (Colombia y Turquía), mientras que, 8 proyectos nacionales se desarrollarán con el apoyo de otros programas antárticos en las bases científicas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, y a bordo del Buque de Investigación “Simón Bolívar” de Colombia.
Los diferentes proyectos fueron seleccionados del Proceso de Convocatoria efectuado por el INOCAR entre los meses de junio a octubre, estos proyectos están vinculados con áreas de la ciencia relacionadas a ecosistemas y servicios ecosistémicos en la Antártida; tendencias y escenarios de cambio climático; teleconexiones entre Ecuador y la Antártida; tecnología de la información, comunicación e innovación tecnológica aplicada a la Antártida, Dimensiones Humanas y Seguridad Marítima.
El programa de difusión, arte y cultura contempla la participación de una activista ambiental, un representante de medios de comunicación y una artista audiovisual con el objetivo de generar conciencia antártica.
Basado en el espíritu de cooperación que fomenta el Tratado Antártico, para el traslado del personal y material, se contará con el apoyo de medios aéreos y navales de Uruguay, Chile, Argentina, Colombia y Perú.
Con la ejecución de esta expedición, se fortalece la proyección Geopolítica y Oceanopolítica del Ecuador en la Antártida, lo que representa un beneficio intangible en el orden ambiental, científico, cultural y económico para futuras generaciones.
Fuente. INSTITUTO OCEANOGRÁFICO Y ANTÁRTICO