EJERCICIO MULTINACIONAL GALAPEX III-2024

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar, CONVEMAR, del cual el Ecuador es signatario desde el año 2012, regula actividades en los mares, definiendo los derechos y responsabilidades de los Estados Ribereños. Promulga la cooperación internacional, la preservación de los océanos y el desarrollo marítimo de las naciones, regula su uso pacífico y establece los límites de los espacios marítimos, de igual forma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, (INDNR), como una amenaza al equilibrio de recursos pesqueros a nivel mundial. Se calcula que anualmente la pesca INDNR se encuentra en el octavo lugar de los negocios más lucrativos, representa entre US$ 15,5 y 36,4 billones anuales (entre 14 y el 33% de pesca mundial). En ese contexto el Ecuador, desde el 2018, ha realizado el Ejercicio Multinacional Galapex, el cual tiene como objetivo llevar a cabo ejercicios de protección marítima para la neutralización de la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR) y sus actividades ilícitas conexas, con la finalidad de alcanzar la interoperabilidad de las armadas y los servicios de guardacostas de los países participantes, a través de la conformación de una Fuerza de Tarea Multinacional, siendo este el único ejercicio a nivel regional que se centra en combatir esta actividad que tanto perjudica a la población.

Desde el 23 de junio hasta el 09 de julio de 2024, se desarrollará la tercera edición de Galapex, entre las ciudades de Salinas y Puerto Baquerizo Moreno. Los países que han confirmado su participación son Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Uruguay, Unión Europea (Sistema IORIS) y Organización de las Naciones Unidas a través de su oficina contra la droga y el delito dando un total de 14 países (incluido Ecuador) y 02 organizaciones; de igual forma se contará con la participación de delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y de la ONG Wild Aid. En esta edición participarán un total de 09 buques (06 buques de la Armada del Ecuador y 03 buques extranjeros que son de Estados Unidos, Colombia y Perú), 02 aeronaves (Aviación Naval de la Armada del Ecuador), para lo cual se establecerá un Centro de Control Operacional Marítimo en Salinas para el seguimiento de esta Fuerza Multinacional.

La Armada del Ecuador participará con las siguientes unidades de superficie: BAE “Loja”, BAE “Hualcopo”, BAE “Atahualpa”, BAE “Imbabura”, así como las Lanchas Guardacostas “Isla Isabela”, e “Isla San Cristóbal”, de parte de Colombia participará el ARC “Punta Ardita”, de los Estados Unidos participará el USCGC “Benjamin Bottoms” y de Perú el B.A.P. “Río Locumba”, con un aproximado de 500 marinos.

Durante este ejercicio el personal y las unidades navales realizarán maniobras de interdicción marítima, manejo de reglas de enfrentamiento (ROE), reglas de uso de la fuerza (RUF), Comando y Control, a través del empleo del Sistema ORION desarrollado por los Astilleros Navales Ecuatorianos (ASTINAVE). Cabe mencionar que este ejercicio busca realizar entrenamientos que permitan afianzar la interoperabilidad entre fuerzas multinacionales, incluidos asuntos relacionados con la preparación del personal, la doctrina de seguridad marítima, logística, comunicaciones y otros asuntos de interés que permitan neutralizar las actividades conexas a la pesca ilegal no declarada no reglamentada (PINDNR).




CHARLA SOBRE GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD DE ESPACIOS MARÍTIMOS ECUATORIANOS DIRIGIDA A LAS ASOCIACIONES 2 BOCAS Y DEFENSORES DEL MANGLAR