ARMADA DEL ECUADOR EN EL DÍA MUNDIAL MARÍTIMO DIFUNDE EL LEMA: “NAVEGAR EN EL FUTURO: LA SEGURIDAD, LO PRIMERO”

El 26 de septiembre, se conmemora el Día Marítimo Mundial y la Organización Marítima Internacional (OMI) ha seleccionado para este 2024, el lema: "Navegar en el futuro: la seguridad, lo primero".

Muchos países a nivel internacional han preparado una serie de eventos para dar a conocer las nuevas tecnologías y avances en este ámbito.

La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos en torno a este día, da a conocer a la ciudadanía que, quienes conforman la Armada del Ecuador en la actualidad, realizan una serie de operaciones de control y vigilancia marítima; control en las cárceles, entre otras actividades, pero existe otro personal que se encarga de una parte extremadamente delicada porque ejecuta labores de Autoridad Marítima Nacional.

En el Ecuador, el 90% de las importaciones y exportaciones se realizan a través del transporte marítimo, lo que constituye una actividad fundamental para la economía del país; y, la Armada del Ecuador en su rol de Autoridad Marítima Nacional, a través de la Ley Orgánica de Navegación; Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios acuáticos, promulgada en junio de 2021, tiene varias responsabilidades en relación con la seguridad de la navegación y protección marítima.

Al realizar un breve preámbulo de este tema, es bien conocido a nivel mundial, lo acontecido con el Titanic, en el año 1914, un suceso que nadie quiere que se repita; motivo por el cual, de manera acertada la Organización de Naciones Unidas, creó la Organización Marítima Internacional (OMI), en 1948, a fin de centrar todas las actividades relacionadas a la seguridad marítima.

Desde aquí, se desprenden varios convenios, acuerdos, regulaciones, directrices; y demás disposiciones.

Uno de los más relevantes, es el Convenio SOLAS, que este 2024, cumple 50 años de haber sido adoptado por la OMI; y es el que: “regula la seguridad marítima y establece normas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con la seguridad”.

Ecuador está adscrito a la OMI y, a través de la Autoridad Marítima Nacional, ha incrementado y viabilizado todo lo relacionado a la seguridad y protección marítima, más aún en el contexto de que, a partir del 8 de enero de 2024, a través del Decreto Ejecutivo No. 111, se reconoce la existencia de un conflicto armado interno, por lo que, la Autoridad Marítima Nacional, a fin de resguardar el transporte marítimo, dispuso que los 22 puertos que posee el país, pasen de un nivel de protección 1 a un nivel de protección 2, lo que corresponde a mantener medidas de protección adicionales, aumentando las inspecciones tanto en puertos como barcos nacionales y extranjeros, actuando acorde a lo establecido en el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), el mismo que: “fue adoptado por la OMI, en respuesta a los ataques terroristas del 9/11 en contra de los Estados Unidos”.

Uno de los principales elementos en la seguridad marítima es el factor humano, la Autoridad Marítima Nacional, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Navegación; Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios acuáticos, es la encargada de la formación y capacitación de la gente de mar, gente de pesca y personal fluvial, siendo la DIRNEA, la que refrenda los títulos de competencia, cumpliendo también con lo determinado por la OMI en lo referente a los Estándares de capacitación, certificación y vigilancia para la tripulación (STCW).

Con relación a la protección, control y preservación del ambiente marino y su uso sostenible, La DIRNEA trabaja continuamente en la aplicación de los diferentes convenios que buscan garantizar mares limpios y navegación segura, se encuentra el proyecto GloFouling Partnerships, que se trabaja junto a otras instituciones del Estado, a fin de prevenir la transferencia de especies acuáticas invasoras a través de las bioincrustaciones marinas. Este proyecto es una colaboración entre la Organización Marítima Internacional (OMI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La Autoridad Marítima Nacional a fin de avalar los avances tecnológicos, trabaja en la actualización del Sistema de Gestión Marítima y Portuaria (SIGMAP) y en el Sistema mundial de socorro y seguridad marítima (GMDSS).

El lema de este año, “Navegar en el futuro: La seguridad, lo primero” recuerda a quienes laboran en el sector marítimo, la necesidad de adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y de innovación, priorizando siempre la seguridad y la sostenibilidad, la dedicación y compromiso son fundamentales para mantener el flujo de comercio internacional y proteger nuestros océanos.                                                                

 




CONDICIONES DEL OLEAJE EN LA COSTA ECUATORIANA DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2024